CULTURA:

La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaqueropor excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayeno.
El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón.Usaba sombrero alón prefiriendo elpeloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
COSTUMBRES
Las tradiciones culturales de los Llanos incluyen celebraciones especiales para la Semana Santa . En esos días hacen rancherías en las playas de los ríos, para pescar y cazar chiquires, galápagos, recoger huevos de tortuga, manjares que son preparados luego en los caneyes. Se juega a la taba o a los dados, apuestan mararayes, en el azar del castillo o de la troya; y se preparan platos como los buñuelos, carapacho de morrocoy, presas de galápago empantalonadas en masa de maíz, dulce de lechosa, majarte, vino de palmo y café negro. Se come catibía (alimento indígena a base de yuca), casabe, tungos de jojoto y hayacas
GASTRONOMÍA:
Dependiente de la producción de la tierra y levante de los ganados. encontramos la caña de azúcar, el maíz y papayas. la yuca amarga con la cual se prepara la arepa del cazabe y la yuca dulce con la cual se hace chicha y masato. plátano, banano, to pocho y arroz hacen parte de los cultivos. el ganado actividad principal de los indígenas quienes aprovechaban este producto en su alimentación así mismo el chiguiro y las diferentes especies de peces que se encuentran en los caños y ríos.
La Mamona


Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona se saca de la carne de res, la cual se prepara asando cortes de ternera en un horno de barro a 250° C durante 8 a 14 horas. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.