jueves, 2 de junio de 2016

instrumentos de la region insular

La musica de la Region insular viene de la musica Neoafricana, es decir la música primitiva de Africa. Esta música es producto de una mezcla de razas, ya que tiene melodías Europeas, el carácter Isleño, suavidad y hasta elegancia. También tiene formas Caribeñas y Norteamericanas, por eso es que la música de esta región es Afroamericana.

Estos algunos de los instrumentos típicos:

Sonajero

Maracas
Tambor
Guitarra
La musica trata de festejar la vida, llorar la muerte, la la cosecha, el amor, Dios y la sexualidad.


Los instrumentos están clasificados en conjunto típico y en conjunto típico popular.

El conjunto tipico se caracteriza por usar instrumentos de cuerda y percusión, tiene un margen de interpretación tipo Instrumental / vocal (tipo canción).La conformación general es:
Voces y coros (en formatos vocal / instrumental)
Mandolina o Violin
Guitarra acustica
Bajo tina o tub bass
Quijada o jawbone (ritmo percusivo)
Maracas

http://www.youtube.com/watch?v=LBRkgQEwmkQ

El conjunto popular esta diferenciado por las tendencias antillas y Norteamericanas.Sus instrumentos son electrónicos y de percusión. Interpreta géneros musicales de tipo instrumental / vocal (tipo canción). Esta conformado por:

Guitarra eléctrica
Teclados
Sección de cobres
Bajo eléctrico
Voces y coros
Bateria




instrumentos de la región orinoquia

CULTURA:
La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaqueropor excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayeno.
El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón.Usaba sombrero alón prefiriendo elpeloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
COSTUMBRES
Las tradiciones culturales de los Llanos incluyen celebraciones especiales para la Semana Santa . En esos días hacen rancherías en las playas de los ríos, para pescar y cazar chiquires, galápagos, recoger huevos de tortuga, manjares que son preparados luego en los caneyes. Se juega a la taba o a los dados, apuestan mararayes, en el azar del castillo o de la troya; y se preparan platos como los buñuelos, carapacho de morrocoy, presas de galápago empantalonadas en masa de maíz, dulce de lechosa, majarte, vino de palmo y café negro. Se come catibía (alimento indígena a base de yuca), casabe, tungos de jojoto y hayacas
GASTRONOMÍA:
Dependiente de la producción de la tierra y levante de los ganados. encontramos la caña de azúcar, el maíz y papayas. la yuca amarga con la cual se prepara la arepa del cazabe y la yuca dulce con la cual se hace chicha y masato. plátano, banano, to pocho y arroz hacen parte de los cultivos. el ganado actividad principal de los indígenas quienes aprovechaban este producto en su alimentación así mismo el chiguiro y las diferentes especies de peces que se encuentran en los caños y ríos.
La Mamona
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona se saca de la carne de res, la cual se prepara asando cortes de ternera en un horno de barro a 250° C durante 8 a 14 horas. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.

intrumentos de la region amazonica

Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales se pueden encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento (aerófonos), como la flauta en sus diferentes formas, largos y grosores, son realizados por los diferentes grupos étnicos de la región de Guayana. Entre el extenso y variado folklore del estado se cuenta la muestra de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Yeral, Curripaco, Baré, Baniva, Puinave, Piapoco, Hoti Warequena y Aborana. Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional Yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

instrumentos de la region caribe de colombia


FLAUTA DE MILLO: 
Flauta fabricada en caña de millo. Tiene cuatro orificios tonales con una lengüeta en uno de los extremos de la flauta. Este es un instrumento característico 

GUACHARACA: 
Variedad de raspa. Instrumento característico en los grupos musicales del Cesar y Magdalena. Hay guacharaca de caña y guacharaca de calabazo. Su nombre se deriva de un ave del Magdalena, cuyo granizo se imita en el instrumento. Forma parte en los conjuntos vallenatos. 

ACORDEÓN DE BOTONES: 
Instrumento de fuelle, que funciona con aire, oprimiéndole cada uno de los botones da una tonalidad 

y aparte en Educar.org encontre : 
Instrumentos de la cumbia: Gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra", maracas gigantes y otros instrumentos increibles. 
Resultado de imagen para instrumentos de la region caribe de colombiaEl porro es otro aire musical de la región, y tienes dos variedades 
los conjuntos Típicos mas frecuentes son:
EL CUMBIAMBERO: Compuesto por Flautas de millo o Gaitas, Bombo, Tambora, Caja y Guacharaca o Güiro. (A veces utilizan Maracas).

EL VALLENATERO:Compuesto por Acordeón de Botones, Bombo, Tambora Caja y Guacharaca o Güiro. (A veces utilizan Maracas).

los instrumentos tipicos del caribe:
FLAUTA DE MILLO:
Flauta fabricada en caña de millo. Tiene cuatro orificios tonales con una lengüeta en uno de los extremos de la flauta. Este es un instrumento característico

GUACHARACA:
Variedad de raspa. Instrumento característico en los grupos musicales del Cesar y Magdalena. Hay guacharaca de caña y guacharaca de calabazo. Su nombre se deriva de un ave del Magdalena, cuyo granizo se imita en el instrumento. Forma parte en los conjuntos vallenatos.

ACORDEÓN DE BOTONES:
Instrumento de fuelle, que funciona con aire, oprimiéndole cada uno de los botones da una tonalidad

y aparte en Educar.org encontre :
Instrumentos de la cumbia: Gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra", maracas gigantes y otros instrumentos increibles.
El porro es otro aire musical de la región, y tienes dos variedades
http://portal.educar.org/foros/region-ca...
patty.ar · hace 4 años

los instrumentos de la region andina

Palo de lluviaPalo de lluviaInstrumento de los andes suramericanos fabricado por un tubo generalmente en guadua o tronco de cactus. En su interior tiene palitos de pequeño diámetro o espinas de cactus ubicados en forma de espiral que se extienden en todo lo largo. El tubo se llena de semillas o piedritas y se cierra en ambos extremos. El sonido de las semillas que caen golpeando los palitos es muy similar al de un río, una cascada o una lluvia.
Según los mayas, el sonido de la lluvia fue el sonido de la poesía y la voz de los dioses. Por este sonido, el instrumento ha sido elegido como bastón de mando de los jerarcas mayas, aztecas y mixtecas.



Patas de cabra
Patas de cabraTípico instrumento de percusión de la zona andina de Suramérica. Son docenas de cascos de cabra amarrados con una cuerda que producen un sonido de chasquido al percutirlos con las manos. Sirve para llevar el ritmo y el tiempo fuerte.






Quena

QuenaLa quena es una flauta originaria de la zona andina de América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) que se tocaba en el imperio Inca. En sus orígenes era una flauta de cuatro a siete orificios producida de caña, aunque también las había de hueso, barro cocido o plumas de cóndor.
La leyenda peruana cuenta que la quena reproduce con sus melodías los lamentos de los Incas y los llama a reconstruir su abatido imperio. Existe también una crónica oral que dice que un joven peruano, Camporeal, hijo de español y de india, se enamoró de María, hija de unos conquistadores. Los padres de la muchacha no permitieron el matrimonio de su hija con un joven de una clase social más baja y la obligaron a casarse con un caballero bien apuesto. Camporeal decidió dedicarse a la vida del sacerdote. Un día Camporeal encontró en Lima a su amada. Juntos tomaron la decisión de huir a las montañas y vivir en una cabaña lejos de las miradas de la gente. En poco tiempo, María falleció. Camporeal no quiso dejar el cuerpo de su amada. Lo colocó en el banco de piedra y esperó hasta que el cadáver se descompusiera. Durante estas veladas compuso un canto para ella. Cuando el cadáver se convirtió en el esqueleto, Camporeal hizo de un hueso una flauta y con ella, después de sepultar a María, en las noches evocaba el alma de su amante. Las melodías que tocaba eran tan desgarradoras que los pastores de las cercanías abandonaron la región por el miedo. La música y las palabras del canto de Camporeal son conocidas en el Perú con el nombre de manchai-puitu, es decir el cántico aterrador.


Zampoña

ZampoñaLa zampoña es una flauta conocida también con otros nombres como siku (origen aymará significa el tubo que da sonido) o antara (origen quechua). La zampoña está compuesta por una serie de cañas cerradas en sus extremos inferiores, atadas entre sí en forma de balsa, que se soplan de manera vertical descendente por los bordes de los orificios superiores. Estos tubos forman dos hileras: una contiene 6 tubos y se denomina ira y otra posee 7 tubos y se denomina arkaIra y arka tienen un significado místico en el mundo andino. Pueden representar al hombre y la mujer, al día y la noche, a la luz y la oscuridad, las fuerzas opuestas de la naturaleza que juntas representan la totalidad de las cosas.
En toda la zona andina la zampoña actúa un papel importante relacionado con ceremonias, rituales, poderes mágicos, hechizos de amor, etc.
La leyenda cuenta que el dios Pan se enamoró de la ninfa Siringa que paseaba por los bosques bailando y cazando con su arco. Un día, Pan la persiguió hasta que el río y la ninfa viéndose amenazada, pidió socorro a las náyades que la transformaron en caña. Pan, muy desconsolado, se percató de que el viento silbaba al pasar por la caña y pensó que eran los lamentos de la ninfa. Decidió cortar la caña y unir los trozos con cera. De esta forma, construyó una flauta. Según la tradición, esta flauta que podía probar la virginidad de una muchacha por su sonido, después de la muerte de Pan se conservó en la caverna de Diana. La creencia en relación con esta prueba también aparece entre los indios Kuna que usan la flauta en las ceremonias de iniciación de las niñas.
INSTRUMENTOS MUSICALES
TIPICOS DE COLOMBIA
Ya hemos visto que Colombia posée una música propia llamada Música Típica Colombiana. Para la ejecución de sus melodías se valieron, desde tiempos inmemorables, de instrumentos musicales típicos.
Estos instrumentos están construidos de diversos materiales

INSTRUMENTOS TIPICOS DF: COLOMBIA





Las culturas precolombinas de la región andina fueron culturas muy evolucionadas que lograron un alto grado de desarrollo conocido no solamente gracias a los sistemas de numeración, la escritura, el calendario, la arquitectura, pero también en la música y en los instrumentos.
Los instrumentos forman parte de historia de la humanidad, ya que han asistido en la vida de las personas y junto con ellas han evolucionado y han ayudado a encontrar un equilibrio con nosotros mismos y con la naturaleza.
A continuación, presentaré algunos instrumentos colombianos que para nosotros, los europeos, pueden parecer bastante exóticos y pintorescos:
Marrana
MarranaEs un tambor de fricción con varilla fija. Es una caja de calabaza recortada con membrana de vejiga animal atravesada por una varilla de madera asegurada por dentro y por fuera. Al friccionar la varilla, su vibración es transmitida a la membrana. Se conoce en Colombia con varios nombres: zambumbiamarranapuerca yfurruco. El origen de este instrumento en Colombia parece ser africano. Su nombre se debe a la similitud con el sonido de la marrana. A menudo posee dos orificios en decoración (ojos y boca) en forma de cabeza animal. En este instrumento se interpretan rajaleñas, sanjuaneros y bambucos colombianos.







Ocarina

OcarinaLa ocarina es un pequeño instrumento de viento de los andes suramericanos. El origen de la ocarina se remonta a la América prehispánica, ya que los quechuas y aimaras utilizaban este instrumento musical acompañado de quenas y zampoñas.

Se produce de arcilla o de cerámica y generalmente posee ocho agujeros para los dedos. El orden de los tonos en una ocarina de ocho agujeros es (de derecha a izquierda) 1 re, 2 mi, 3 fa, 4 sol, 9 mi, 5 la, 6 si, 7 do. En la de cuatro agujeros es misolla y si.

La ocarina produce un sonido melódico que evoca el viento de los Andes que sopla en las quebradas de los montes o cordilleras.